top of page

Conjuntivitis

Proceso inflamatorio de la conjuntiva, generalmente causada por una alergĆ­a, bacterias o virus. 

Conjuntivitis infecciosas bacterianas

 

  • Conjuntivitis bacteriana aguda: Es frecuente causada por contacto ocular directo con secreciones infectadas suele ser bilateral. Los microorganismos mĆ”s frecuentes son: H. influenzae, S. pneumoniae, S. aureus y morazella catharralis  (Kanski, 2009)

 

Signos y sĆ­ntomas: hiperemia conjuntival, quemazón, sensación de arenilla, secreción acuosa al inicio, despuĆ©s puede ser mucopurulenta, inyección conjuntival. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Queratoconjuntivitis gonocócica: Se da por una infección venĆ©rea del tracto genitourinario causada por Neisseria Gonorrhoeae, puede invadir el epitelio corneal (Kanski, 2009)

 

Signos y sĆ­ntomas: edema palpebral grave, hiperemia conjuntival intensa, quemosis, secreción purulenta, pseudomembranas, ulceración corneal, endoftalmitis. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Queratoconjuntivitis meningocócica: El 35% de la población es portadora asintomĆ”tica de N, meningiditis. Suele verse en los niƱos. (Kanski, 2009)

 

Signos y sĆ­ntomas: hemorragias subconjutivales, queratitis, ulceración y perforación corneal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Conjutivitis por Chlamydia del adulto: Es una infección oculogenital asĆ­ que su transmisión se da por contacto con secreciones genitales. (Kanski, 2009).

 

Signos y sĆ­ntomas: secreción acuosa o mucopurulenta, folĆ­culos en el fondo del saco del pĆ”rpado inferior, Infiltrados corneales perifĆ©ricos, fotofobia, queratitis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Conjuntivitis del reciĆ©n nacido (oftalmĆ­a neonatal): Se desarrolla en las 2 semanas siguientes del nacimiento, infección por contacto con canal vaginal. Es grave por la ausencia de inmunidad en el bebĆ©. Los microorganismos mĆ”s frecuentes son: N. gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis (Kanski, 2009).

 

Signos y sĆ­ntomas: edema palpebral bilateral, secreción serosanguinolenta y despuĆ©s es mucopurulenta, papilas conjuntivales, pseudomembranas, ulcera y perforación corneal. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conjuntivitis infecciosas vĆ­ricas

 

  • Queratoconjuntivitis por adenovirus: Son altamente contagiosos y se puede transmitir por vĆ­a respiratoria o parte de las secreciones oculares, tonómetros sin asepsia (Kanski. 2009)

 

Signos y sĆ­ntomas: hiperemia conjuntival, fotofobia, quemosis, queratitis, conjuntivitis folicular, edema palpebral, pseudomembranas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Queratoconjuntivitis por Herpes - zoster: Es frecuente y se presenta en personas de 60 aƱos, en el 15% de las conjuntivitis Herpes-zoster afectan la rama oftĆ”lmica del trigĆ©mino (V par craneal) (Kanski, 2009). 

 

Signos y sĆ­ntomas: quemazón, dolor intenso, epiescleritis, fibrosis citatrizal causando ptosis, queratitis epitelial puntiforme. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: tomado de OftalmologĆ­a clĆ­nica  (Kanski. 2009)

Fuente: tomado de OftalmologĆ­a clĆ­nica  (Kanski. 2009)

Fuente: tomado de OftalmologĆ­a clĆ­nica  (Kanski. 2009)

Fuente: tomado de OftalmologĆ­a clĆ­nica  (Kanski. 2009)

Fuente: tomado de OftalmologĆ­a clĆ­nica  (Kanski. 2009)

Fuente: tomado de OftalmologĆ­a clĆ­nica  (Kanski. 2009)

Fuente: tomado de ojos sanos

Fuente: tomado de Cialab

 
Conjuntivitis no infecciosa
​

Conjuntivitis alĆ©rgica: Es la mĆ”s frecuente de las conjuntivitis, esta  producida por un alĆ©rgeno que causa hipersensibilidad tipo I que es mediada por  la Ig E (Kanski, 2009)

 

  • Conjuntivitis alĆ©rgica aguda: : es de inicio brusco e intenso, puede ser uni o bilateral, se produce por el contacto directo del alĆ©rgeno (polen o epitelios animales). (Kanski, 2009)

 

Signos y sĆ­ntomas: prurito marcado, hiperemia y quemosis conjuntival, secreción acuosa. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Conjuntivitis alĆ©rgica estacional: es bilateral,  se presenta en primavera  alĆ©rgeno (polen), en los meses cĆ”lidos, se presenta en jóvenes (4-20 aƱos).(Kanski, 2009)

 

Signos y sĆ­ntomas: prurito marcado, sensación de quemazón, hiperemia conjuntival, secreción acuosa, edema palpebral. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Queratoconjuntivitis vernal: enfermedad inflamatoria crónica de la conjuntiva y la córnea, es bilateral.  Vernal se refiere a la Ć©poca del aƱos donde los sĆ­ntomas suelen ser mĆ”s severos: primavera y verano (Kanski, 2009)

 

Signos y sĆ­ntomas: prurito, eritema palpebral, sensación de cuerpo extraƱo, hiperemia conjuntival, secreción mucosa, fotofobia por queratitis superficial, Horner-Trantas (acumulo de eosinófilos en el limbo corneal), papilas gigantes. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Queratocojuntivitis atópica: enfermedad inflamatoria crónica bilateral en pacientes con eczema atópico (sequedad en la pie).

 

Signos y sĆ­ntomas: prurito, quemazón, eritema palpebral, secreción mucopurulenta, ezcema palpebral, fotofobia por ulceración, neovascularización corneal. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Conjuntivitis papilar gigante: se da en pacientes  usuarios de lentes de contacto.  Se caracteriza por la aparición de papilas en la conjuntiva tarsal  superior.

 

Signos y sĆ­ntomas: prurito, hiperemia conjuntival, sensación de cuerpo extraƱo, lagrimeo, fotofobia, papilas gigantes que pueden ocasionar lesión en el epitelio corneal. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: tomado de OftalmologĆ­a clĆ­nica  (Kanski. 2009)

Fuente: tomado de OftalmologĆ­a clĆ­nica  (Kanski. 2009)

fuente: tomado de Blog PerĆ©z, D. 

Fuente; tomado de Qvision

Fuente: tomado de OftalmologĆ­a clĆ­nica  (Kanski. 2009)

Fuente: tomado de farmaconsejos

Referencias bibliogrĆ”ficas 

 

  • kanski, J. (2009). OftalmologĆ­a ClĆ­nica. Madrid. Editorial Elsevier. 

bottom of page